1.
¿Qué
es la ciencia?
En más de una ocasión habrás observado
cómo los niños pequeños lanzan al suelo todo tipo de objetos. Se los das y lo
vuelven a lanzar. No es más que una muestra de la curiosidad innata en el ser
humano, puesto que queremos saber cómo y por qué ocurren las cosas a nuestro
alrededor.
Se pueden dar
muchas explicaciones a los fenómenos naturales que nos rodean. Así, las
sociedades más antiguas acudían a los mitos para explicar cualquier fenómeno;
por ejemplo, inventaban figuras mitológicas responsables de la lluvia, los
incendios o las buenas cacerías.
Pero a partir del
siglo VI a.C. aparece la filosofía en Grecia y, con ella., el intento de
explicar razonadamente los sucesos naturales. La filosofía se fue así
bifurcando en ramas a lo largo de la historia: la ciencia será aquella rama
independiente con la que se explican los fenómenos basándose en la
experimentación.
La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre el
mundo obtenidos mediante la observación, la experimentación y el razonamiento.
El objetivo de la ciencia es conocer la estructura del universo y las leyes que
rigen los fenómenos naturales.
Se habla de ciencias en plural cuando se
quiere clasificar la ciencia en varias disciplinas. Así, la física y la química
son dos disciplinas de las ciencias experimentales que comparten algunas
características y que se diferencian en algunos aspectos.
La
física es la ciencia que estudia aquellos cambios en la materia que no producen
una alteración en la naturaleza de la misma.
La
química es la ciencia que estudia aquellos cambios en la materia que producen
una alteración en la naturaleza de la misma, generando sustancias nuevas.
Otras disciplinas científicas son la
biología, la geología y la astronomía. A su vez, dentro de cada disciplina
puede haber distintas especializaciones, como la física cuántica, la bioquímica
o la astrobiología.
Las
pseudociencias son supuestos conocimientos que se aprovechan del vocabulario
científico sin ninguna base experimental. Se caracterizan por un mal uso del
método científico y por emitir afirmaciones contundentes sin ser demostradas y
que se apoyan exclusivamente en testimonios personales. Con frecuencia, los
fenómenos pseudocientíficos no están sujetos a experimentación.
Mientras que las
ciencias provocan un progreso en el conocimiento de la naturaleza y sus leyes,
las pseudociencias se basan en conocimientos fijos y estáticos. Ejemplos de las
pseudociencias son la astrología, la alquimia, la parapsicología (telepatía,
videncia, telequinesia), la numerología y la ufología. Es imprescindible ser
crítico ante determinadas afirmaciones y dudar sobre su veracidad.
Actividades.
1.
Completa el
cuadro con los diez científicos más importantes de la historia. (Para completar el cuadro debes estar atento al siguiente
vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=97enTmuDhas).
Nombre
|
Año
|
Destaca en...
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. Realiza un esquema del apartado 1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario