PINCHA EN ESTE ENLACE:
http://curso-primero-eso-aprender-repasar.blogspot.com.es/2012/10/la-hidrosfera-el-agua-el-ciclo-del-agua.html
jueves, 15 de diciembre de 2016
TEMA 4. CAMBIOS EN LA MATERIA
1.1.
Los átomos de los
elementos químicos.
En la actualidad se conocen más de cien elementos
químicos diferentes, en concreto 118.
Para
representar los átomos de cada elemento químico se utiliza un símbolo formado
por una o dos letras. La primera letra es la inicial de su nombre y se escribe siempre en mayúscula. Para los
elementos que se conocen desde la antigüedad se usa el nombre en griego o en
latín. Si hay varios elementos con la misma inicial, el símbolo lleva una
segunda letra que se escribe con minúscula.
•
H → es el símbolo del hidrógeno.
•
He → es el símbolo del helio.
•
Hg → es el símbolo del mercurio. El nombre
latino de este elemento era hydrargyrum, que significa “agua de plata”.
Todos los
elementos químicos se representan en una tabla llamada tabla periódica o sistema
periódico. Están dispuestos en siete filas (periodos) y dieciocho columnas
(grupos). En cada casilla se coloca un elemento químico, en el orden que indica
su número atómico (el número que puedes ver en ella).
En los
cursos sucesivos verás que el lugar que ocupa un elemento en el sistema
periódico nos permite conocer sus propiedades y saber qué compuestos pueden
formar cando se combina con otros elementos.
TEMA 4. CAMBIOS EN LA MATERIA
1. Los ladrillos que forman
la materia.
La materia que observamos cambia con frecuencia.
Pero no todos los cambios le afectan de la misma manera. Para comprender los
cambios que experimenta, necesitamos conocer cómo es la materia.
En la
antigua Grecia (año 450 a.C.), el sabio Demócrito de Abdera afirmaba que la
materia está formada por partículas muy pequeñas e indivisibles a las que llamó
átomos. Durante mucho tiempo no hubo manera de demostrar si esta idea era
cierta o no.
Pero a
finales del siglo XVII los científicos llevaron a cabo cuidadosos experimentos
sobre la composición de la materia. Como consecuencia, el científico británico
John Dalton enunció en 1803 su teoría atómica:
•
Toda la materia está formada por partículas
indivisibles muy pequeñas llamadas átomos.
•
Todos los átomos de un elemento químico son
iguales entre sí y diferentes de los demás átomos de cualquier otro elemento
químico.
•
Un compuesto está formado por átomos de dos o
más elementos que se combinan en una proporción fija.
En el siglo
XX se descubrieron nuevos hechos sobre los átomos. No obstante, la teoría de
Dalton explica muchos aspectos de la materia. Podemos decir que los átomos son
como los ladrillos que forman la materia.
Los átomos
son muy pequeños. No se pueden ver con ningún microscopio.
De acuerdo
con la teoría de Dalton podemos clasificar la materia así:
•
Sustancia simple: está formada por un
solo tipo de átomos.
•
Compuesto: es una sustancia formada por
más de un tipo de átomos combinados en una proporción fija.
TEMA 4. CAMBIOS EN LA MATERIA
TEMA 4. CAMBIOS EN LA MATERIA.
1. Los ladrillos que forman
la materia.
1.1.
Los átomos de los
elementos químicos.
1.2.
Átomos, moléculas
y cristales.
2. Cambios físicos y
químicos.
2.1.
Cambios físicos.
2.2.
Cambios químicos.
3. Las reacciones químicas.
3.1.
Reacciones a
nuestro alrededor.
3.2.
¿Cómo se produce
una reacción química?
3.3.
Factores que
influyen en la velocidad de una reacción.
4. Materia y materiales.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
TEMA 3. DIVERSIDAD DE LA MATERIA
2.2. Las dispersiones
coloidales.
La
leche, la niebla, la gelatina, la mahonesa o la nata montada son
mezclas de aspecto homogéneo. Pero ¿son iguales que una infusión o
el agua con azúcar?
En algunas mezclas las
sustancias están distribuidas de manera homogénea, pero forman
partículas más grandes que en las disoluciones y se pueden apreciar
con un microscopio. Son las dispersiones coloidales. Se
distinguen porque dispersan la luz, lo que se conoce como efecto
Tyndall.
Los
coloides son
mezclas heterogéneas de aspecto homogéneo. La sustancia dispersa
forma partículas que se aprecian con el microscopio y dispersan la
luz.
Las emulsiones.
Son un tipo de
coloide. Las emulsiones son muy comunes en la vida cotidiana: la
leche, la mahonesa y la mayoría de las salsas son emulsiones.
En todos
estos ejemplos hay grasa (la nata en la leche o el aceite en las
salsas) mezclada con agua. Pero estas dos sustancias son inmiscibles
(no se pueden mezclar), y aunque agitemos agua y aceite con una
batidora, acabarán por separarse. Para que la mezcla se mantenga
estable se necesita una tercera sustancia, llamada emulsionante, que
rodea las gotitas de grasa e impide que se vuelvan a unir. En el caso
de la mahonesa, la emulsionante es la lecitina, una sustancia
presente en la yema de huevo; en el caso de la leche, la caseína,
una proteína que forma parte de ella.
Una
emulsión es un
coloide en el que la fase dispersa y la dispersante son dos líquidos
inmiscibles (como el agua y el aceite). Las partículas de la fase
dispersa se mantienen de forma homogénea en la fase dispersante
gracias a una tercera sustancia llamada emulsionante.
|
En la mahonesa las gotas de aceite se mantienen
dispersas en el agua gracias a la lecitina, que actúa como
emulsionante. Su molécula se une, por una parte, a la grasa o por
otra parte, al agua. |
2.3. Mezclas en la vida cotidiana.
La mayor parte de los sistemas
materiales que hay en nuestro entorno contienen varias sustancias
mezcladas.
Mezcla homogénea o disolución |
||
Agua de mar |
Agua corriente |
Aire |
Tiene muchas sales disueltas, sobre todo cloruro de sodio y
cloruro de magnesio. En las salinas se evapora el agua del mar
para obtener la sal de mesa. |
El agua que bebemos está formada, en su mayor parte por una
disolución de hidrógeno y óxido, H2O, pero lleva
disueltas pequeñas cantidades de otras sustancias, como sales
minerales, oxígeno y cloro. |
Es una mezcla de gases. Los más abundantes son el nitrógeno
(78%) y el oxígeno (21%). |
Lejía |
Refrescos de gas |
Suero fisiológico |
Es una disolución de hipoclorito de sodio (NaClO) en agua.
Disuelve otras sustancias al entrar en contacto con ellas. |
Son mezclas cuyo componente principal es el agua. Los
refresccos con gas son disoluciones de dióxido de carbono en
agua. |
Cuando hay que inyectar líquido a una persona, en lugar de
agua destilada se le inyecta suero fisiológico: agua con cloruro
de sodio al 0,9%. |
Coloides |
||
Leche |
Gelatina |
Merengue |
La leche es una emulsión de partículas grasas en agua. |
Forma un coloide al mezclar el sólido con el agua. La gelatina
dispersa la luz (efecto Tyndall). |
Es una emulsión en la que pequeñas burbujas de aire se
mantienen dispersas en agua. El emulsionante es la ovoalbúmina,
una proteína de la clara de huevo. |
Mezcla heterogénea: la sangre. |
|
La sangre es una
mezcla heterogénea. Al microscopio se pueden apreciar células en
dispersión, como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos,
sobre una mezcla homogénea (plasma).
En el plasma están disueltas sales, gases
(oxígeno, O2, y dióxido de carbono, CO2) y
otras sustancias orgánicas, como azúcares. La composición de la
sangre de un individuo sano se mantiene casi constante; cuando
cambia, es síntoma de que se ha producido una enfermedad. Por
ejemplo, si aumenta mucho la proporción de azúcar, es probable
que la persona tenga diabetes.
|
|
3.
Separar los componentes de una mezcla.
Al disolver sal en agua obtenemos una
mezcla similar al agua del mar. Calentando la mezcla podemos evaporar
el agua y obtener la sal. Si recogiésemos el vapor de agua,
podríamos enfriarlo y tener de nuevo el agua. El agua y la sal que
separamos de la mezcla presentan las mismas características que el
agua y la sal que mezclamos.
Se
pueden separar los componentes de una mezcla aprovechando que unos
tienen propiedades diferentes a los otros.
Por ejemplo, al calentar el agua del
mar se evapora el agua, pero no la sal.
Para
separar los componentes de una mezcla se utilizan métodos que no
alteran la naturaleza de la sustancia: se llaman métodos físicos.
- Procedimientos para separar mezclas heterogéneas.
Criba
|
Separación magnética
|
Permite separar mezclas sólidas en las que uno
de los componentes de la mezcla tiene un tamaño de partícula muy
distinto del otro.
|
Los metales ferromagnéticos que forman parte de
una mezcla se pueden separar fácilmente utilizando un imán.
|
|
|
Filtración
|
Decantación
|
Se utilizan para separar un sólido de un líquido
en el que no está disuelto. Las partículas del sólido son mucho
mayores que las del líquido.
|
Se utiliza para separar sustancias inmiscibles
que tienen distinta densidad, como el agua y el aceite, o el agua
y la gasolina. Para esto se usa un embudo especial llamado embudo
de decantación.
|
|
|
- Procedimientos para separar mezclas homogéneas.
Evaporación y
cristalización
Cuando
tenemos un sólido disuelto en un líquido, podemos dejar que se
evapore el líquido y quedará el sólido en el fondo. Este es el
procedimiento que se utiliza para obtener la sal en las salinas. El
agua de mar se extiende en una gran superficie. A medida que el agua
se evapora, va quedando la sal.
Podemos acelerar
el proceso calentando el líquido.
Si dejamos que
la evaporación del líquido se realice muy lentamente y en reposo,
podemos lograr que el sólido forme cristales de buen tamaño. Este
proceso se llama cristalización.
Destilación
Este
procedimiento está indicado para separar los líquidos miscibles que
hierven a temperaturas muy distintas, como el agua y el alcohol, o un
líquido que tiene un sólido disuelto, como el agua de mar y las
sales.
La
mezcla se introduce en un recipiente y se calienta. Cuando se alcanza
la temperatura de ebullición del líquido, este se convierte en
vapor que se hace pasar por un refrigerante en el que se enfría y
condensa. Se recoge a continuación en estado líquido como sustancia
pura.
Extracción
de disolventes
Esta
técnica se utiliza para separar uno de los componentes de una mezcla
por medio de un disolvente en el que solo se disuelve uno de ellos.
Por ejemplo, si tenemos una mezcla de arena y sal, podemos separar la
sal disolviéndola en agua; la arena no se disolverá.
Por
ejemplo: Extraer cafeína.
La
mezcla que contiene la sustancia que queremos separar también puede
estar en estado líquido. Por ejemplo, de una infusión de té o café
podemos separar la cafeína extrayéndola con un disolvente orgánico
que sea inmiscible con el agua, como el cloroformo. La cafeína es
más soluble en cloroformo que en agua, mientras que el resto de los
componentes de la infusión son más solubles en agua.
- Agitar para mezclar el té o el café con cloroformo.
- La cafeína se disuelve en el cloroformo.
- Una decantación permite extraer la cafeína disuelta en el cloroformo.
- Evaporando el cloroformo obtenemos cristales blancos de cafeína.
Cromatografía
Esta
técnica se utiliza para separar los distintos componentes de una
mezcla homogénea aprovechando su distinta afinidad o apetencia por
un soporte o por un disolvente.
Las
técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay:
- Una fase móvil, que puede ser un líquido o un gas.
- Una fase estacionaria, que suele ser un sólido.
El
inventor de esta técnica fue el botánico ruso Mikhail Tswett (1872-
1919) en 1903, que la utilizó por primera vez para separar los
componentes de los pigmentos vegetales, como la clorofila.
La
cromatografía ha evolucionado mucho desde su invención. Es una
técnica de análisis muy utilizada en todo tipo de laboratorios. Es
frecuente encontrar cromatografías, por ejemplo, en los test
antidopaje que se realizan los deportistas, en los análisis para
identificar los componentes de una droga o para determinar la
cantidad de vitaminas en un alimento.
4.
Las sustancias.
Al
separar por completo los componente de una mezcla obtenemos las
sustancias puras que la forman.
Una
sustancia pura, o simplemente sustancia, es aquella de la que
no se pueden separar otras sustancias utilizando procedimientos
físicos.
Cada sustancia tiene
unas propiedades características que sirven para identificarla. Las
características de una sustancia son las mismas cualquiera que sea
el lugar donde se ha obtenido.
Así, el agua tiene una
temperatura o punto de fusión de 0º C y una temperatura o punto de
ebullición de 100 ºC, a la presión de una atmósfera. Da lo mismo
que se haya obtenido descongelando hielo del Antártico o evaporando
agua del mar o cualquier otro manantial.
Hay dos tipos de sustancias:
sustancias simples y compuestos químicos.
Sustancias simples
|
Compuestos químicos
|
Están formadas por un único elemento químico. Ejemplos:
|
Están formados por dos o más elementos químicos que se
combinan en una proporción fija. Ejemplos:
|
Para separar los elementos que forman
un compuesto hay que descomponerlo. Los procedimientos empleados se
llaman métodos químicos, porque transforman la sustancia en otras
sustancias diferentes, con distintas propiedades. Así, si se
descompone el agua por acción de la corriente eléctrica se obtiene
el hidrógeno y el oxígeno por separado. El agua, el hidrógeno y el
oxígeno son tres sustancias diferentes, cada una con sus propiedades
características.
- Un compuesto no es una mezcla.
Agua
|
Oxígeno e hidrógeno
|
||
|
El oxígeno es una sustancia simple formada solo por átomos de
oxígeno. Cada partícula de gas oxígeno está formada por dos
átomos de oxígeno unidos (O2). |
||
El agua es un
compuesto formado por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O).
En el agua hay 8 g de oxígeno por cada gramo de hidrógeno.
El agua es una sustancia diferente del gas
hidrógeno y del gas oxígeno. Cuando la descomponemos en oxígeno
e hidrógeno, el gas desaparece.
|
El hidrógeno es una sustancia simple formada por dos átomos
de hidrógeno. Cada partícula de gas hidrógeno está formada por
dos átomos de hidrógeno unidos (H2). |
||
Podemos mezclar gas oxígeno y gas hidrógeno en
cualquier proporción. La composición del gas hidrógeno y del
gas oxígeno en la mezcla es la misma que cuando están separados.
|
Un compuesto
es una sustancia formada por dos o más elementos que se combinan en
una proporción fija. Las propiedades del compuesto son distintas de
las propiedades de los elementos que lo forman.
Una
mezcla
está formada por dos o más sustancias (simples o compuestas) que se
pueden combinar en cualquier proporción. Las propiedades de cada
sustancia no cambian por estar mezcladas.
- Cómo distinguir una mezcla de una sustancia.
Las sustancias
puras tienen unas propiedades características que sirven para
identificarlas. El agua funde siempre a 0ºC.
Las propiedades de
las mezclas dependen de sus componentes y de las proporciones en que
se encuentran.
5.
Resumen sobre la materia.
Al observar los
cuerpos o sistemas materiales que nos rodean, es posible apreciar que
la materia se puede presentar como:
- Sustancia pura: es una única sustancia. Se identifica por sus propiedades características, que son siempre las mismas.
- Mezcla: está formada por dos o más sustancias que pueden aparecer en cualquier proporción. Las propiedades de la mezcla depende de las sustancias y de su proporción.
Se pueden separar
los componentes de una mezcla utilizando procedimientos físicos:
calentando, filtrando… Cada componente de la mezcla tiene la misma
composición, tanto si se está separado como si está mezclado con
otros.
Métodos físicos
Métodos
químicos.
Aspecto
homogéneo
Componentes
inmiscibles.
Según el tamaño y el
aspecto de las partículas, las mezclas son:
- Mezcla homogénea o disolución: no se distinguen los componentes. Cualquier parte de la mezcla tiene la misma composición y propiedades.
- Mezcla heterogénea: sus componentes se distinguen por procedimientos ópticos. Una parte de la mezcla puede tener distinta composición que otra parte de la mezcla.
Los
coloides son mezclas heterogéneas con aspecto homogéneo. Los
componentes se distinguen cuando se observan al microscopio.
Dependiendo
de su composición, las sustancias puras pueden ser:
- Sustancias simples: están formadas por un único elemento.
- Compuestos: están formados por dos o más elementos químicos que se combinan en una proporción fija.
Para
separar los elementos de un compuesto hay que utilizar procedimientos
químicos. Estos métodos consiguen que desaparezca el compuesto
y aparezcan las sustancias simples formadas por cada uno de los
elementos por separado. Las sustancias simples obtenidas tienen
propiedades diferentes del compuesto del que proceden.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
lunes, 21 de noviembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)