Los
científicos describen las leyes que rigen la naturaleza y para ello aplican un
método fiable y aceptado en la comunidad científica que se llama método
científico. El método científico está constituido por un conjunto de etapas que
permite responder a una pregunta objeto de nuestro estudio con la seguridad de
obtener un conocimiento válido. En realidad utilizamos este método en nuestra
vida cotidiana con mucha frecuencia y sin darnos cuenta: observamos, analizamos
situaciones, formulamos hipótesis, experimentamos, comparamos resultados y
llegamos a una conclusión. Si se estropea el mando de la televisión, rápidamente
formulamos diferentes hipótesis:
¿Se ha
roto?
¿se han
gastado las pilas?
Entonces experimentamos en función
de las hipótesis planteadas: comprobamos las pilas, las cambiamos por otras
nuevas y probamos de nuevo su funcionamiento, hasta dar con la respuesta
correcta que solucione el problema planteado.
1ª ETAPA: OBSERVACIÓN
Observar es examinar cuidadosa y
críticamente los fenómenos tal como se presentan. ¿Qué fenómenos se pueden
observar? Infinitos. Puede ser que el goteo de una llave de agua despierte tu
curiosidad y quieras saber cuánta agua se pierde en una hora, un día o un mes.
Dependerá de nuestra inquietud en particular. Cuando se trata de observar, se
quiere decir, entre otras cosas, que se debe mirar: forma, color, apariencia,
etc. En muchos casos hay que valerse de instrumentos tales como la lupa o el
microscopio, que aumentan el tamaño de lo observado, permitiendo ver las
características en forma más detallada. En otros casos hay que ayudarse de
instrumentos de medición si se desea determinar la variación del tamaño de un
cuerpo, por ejemplo.
OBSERVAR, EN LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA, SIGNIFICA USAR TODOS
LOS SENTIDOS, MÁS EL INGENIO, PARA OBTENER CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS, OBJETOS,
FENÓMENOS Y SERES VIVOS.
2ª
ETAPA: FORMULAR UN PROBLEMA
Al observar un hecho o un fenómeno
que nos genera dudas estamos frente a un problema: ¿Por qué ocurre?, ¿Cómo
ocurre?, ¿De qué factores depende que ocurra? ¿Cómo formular el problema?
Un problema debe plantearse como una
interrogante: ¿Cómo....?, ¿De qué manera...?, ¿Cuáles....?
Un problema debe llevar hacia la
formulación de una posible respuesta, una suposición que permita aventurar
respuestas posibles.
Un problema debe dar la posibilidad
de encontrar una respuesta a través de una actividad práctica, ya sea en el
laboratorio, en salidas a terreno o mediante investigación bibliográfica.
3ª
ETAPA: HIPÓTESIS
Es una
idea para explicar un hecho; será una afirmación que deberá ser comprobada; sus
resultados determinarán si es aceptada, modificada o rechazada.
La hipótesis se formula del
siguiente modo: Si (algo es así)............, entonces (eso significa
que)..................
1º: Cuando planteamos “Si” (algo es
así), se quiere decir que después de la palabra “Si” viene una suposición.
Una suposición es una afirmación que
se considera siempre como algo verdadero en ciencias.
También ello es así en la vida
diaria: estudiamos porque suponemos que obtendremos buenas calificaciones,
cruzamos la calle por el paso de cebra, porque suponemos que es el lugar más
seguro para hacerlo .
2º: Después de la palabra “entonces”
debe continuar con una predicción, es decir, con
aquello
que podría ocurrir bajo la idea de que la suposición anterior es correcta.
Ejemplos:
SUPOSICIÓN:
Si el estudio influye en las calificaciones escolares, PREDICCIÓN: Entonces
estudiando más horas al día obtendremos mejores calificaciones.
SUPOSICIÓN:
Si las semillas germinan bajo ciertas condiciones ambientales, PREDICCIÓN:
Entonces poniendo semillas bajo condiciones ambientales adecuadas, germinarán.
4ª
ETAPA: DISEÑO EXPERIMENTAL
En esta etapa se debe crear un
experimento para comprobar la hipótesis planteada a raíz del problema inicial.
Se debe incluir:
•
Materiales a utilizar.
•
Procedimiento a seguir
para desarrollar el experimento.
El diseño experimental debe ser
claro, de manera que cualquier persona pueda repetirlo, por lo que si es
posible se debe acompañar de un dibujo o esquema.
5ª
ETAPA: RESULTADOS.
En este momento, el científico
registra lo que obtuvo del paso anterior, es decir, del experimento.
Los resultados pueden ser
observaciones, por ejemplo, cambios de forma que sufrió la semilla, o pueden
ser datos, como centímetros de crecimiento de la raíz o el tallo de la nueva
planta. Los datos se deben anotar en tablas y expresar en gráficos.
Una vez concluido el trabajo
experimental, se debe discutir y analizar los resultados y observaciones
obtenidos para poder afirmar o rechazar la hipótesis. * También se pueden
construir las tablas de datos o los gráficos (si corresponde), es decir, se va
creando el informe de laboratorio.
El
informe o comunicado científico Un informe debe incluir:
a) En la
primera hoja (tapa): identificación del trabajo.
b)
Introducción: pequeña explicación en la cual se da a conocer el problema que se
debe investigar, el o los objetivos y las actividades.
c)
Planteamiento de la hipótesis.
d)
Diseño de las actividades: en este punto debe estar claramente especificado:
lista de los materiales que fueron utilizados y procedimiento.
e)
Resultados: en esta etapa del informe se describen las observaciones,
mediciones y los resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades.
Organizar las mediciones en tablas de datos con su correspondiente No y título.
Lo mismo corresponde hacer al confeccionar gráficos.
f)
Presentación de esquemas y diagramas.
g)
Interpretación de resultados: esta sección del informe es una de las más
importantes, ya que debe incluir la relación que se establece entre los datos.
Análisis e interpretación de las observaciones y resultados obtenidos. Si la
interpretación es profunda y de una buena relación entre los resultados,
permitirá a los investigadores recoger información que será fundamental para
rechazar o
verificar
la hipótesis planteada.
h) Conclusiones:
con todo el análisis realizado en el punto "g", se podrá concluir si
la
hipótesis
fue verdadera o falsa. En ambos casos, se debe fundamentar por qué es
verdadera
o falsa.
Actividades.
1º. Observa el video que se
encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zzHu-yqdlz0
Después de visualizarlo
responde a las siguientes cuestiones:
a)
Resume brevemente el contenido del video (indica el objetivo, los contenidos y
las conclusiones de forma ordenada)
b) Representa en un esquema en
el que indiques las etapas del método científico y las acciones que realizan
los protagonistas del video en cada una de ellas.